![invierno](https://www.codigosanluis.com/wp-content/uploads/2019/12/ezgif.com-webp-to-jpg-e1576871044714.jpg)
Este próximo 21 de diciembre se celebrará el solsticio de Invierno, por lo que el día será más corto, investigadores y astrónomos han señalado que la duración del día será de 10 horas con 52 minutos y la noche será de 13 horas con 8 minutos.
La hora exacta del solsticio de invierno será a las 22 horas con 20 minutos, En cuanto a la duración del invierno, este será de 88.99 días, pues se iniciará el 21 de diciembre y terminará el 19 de marzo.
Este sábado se registrará el solsticio que marca el máximo desplazamiento del Sol hacía el sur, por debajo del Ecuador Celeste, el solsticio significa “Sol detenido”, pues cuando tiene lugar, el astro rey se queda estacionado o detenido durante tres días, antes de iniciar su desplazamiento hacia el Este, con lo que paulatinamente se irá incrementando la duración del día y disminuyendo la noche.
Algunas culturas le llaman el Sol invictus o victorioso, porque el astro emerge de la declinación de menos 23 grados y 26 minutos en la que se encuentra en el solsticio, y va ganando más tiempo el día, lo cual interpretan como el hecho de que la luz venció a la oscuridad.
El 21 de diciembre de cada año llega acompañado del solsticio de invierno, el cual marca la temporada invernal que abarca los meses de diciembre, enero y febrero, considerados los más fríos del año en el hemisferio norte. El invierno de este año tendrá una duración de 88 días y 23 horas.
El 19 de marzo, día en el que en 2020 se iniciará la primavera, el Sol saldrá exactamente al Este y cortará el Ecuador Celeste.
El solsticio tiene lugar dos veces por año, el primero en junio, también conocido como solsticio de verano, y el segundo sucede en el mes de diciembre, justo cuando el Sol se encuentra situado a mayor distancia del Ecuador. Con la llegada del solsticio de invierno, los días comienzan a hacerse más largos, es decir, la cantidad de horas de luz solar son mayores (en épocas del imperio romano a esto se le conocía como “el triunfo del sol sobre las tinieblas”).
Pese a lo que muchos creen, el solsticio de invierno dura apenas un minuto –cuando el sol se coloca por encima del Trópico de Capricornio–, y puede ser apreciado por los cambios de temperatura, las noches comienzan a hacerse más cortas y los días cada vez son más largos.
El solsticio de invierno está ampliamente ligado a la Navidad y a la religión cristiana, pero en realidad se trataba de una fiesta pagana. Además, se ha comprobado que durante la llegada del solsticio de invierno, las lunas llenas son muy escasas y desde 1973 se han contabilizado sólo 10, por lo que no será hasta 2094 que podamos apreciar una luna llena durante el solsticio de invierno.
![](https://www.codigosanluis.com/wp-content/uploads/2019/12/solsticio-tamtoc-2-300x169.jpeg)
Solsticio de Invierno en México
Antiguamente las culturas prehispánicas de México solían asociar este fenómeno astronómico con el nacimiento de dioses o el inicio de ciclos naturales, culturas como los Mayas construían pirámides no solo con el ideal de conexión que tenemos con la tierra, sino además con el objetivo de medir los movimientos de los planetas y estrellas.
Estos estudios los plasmaron en el calendario solar, hoy día existen muchos puntos donde observar este fenómeno, como en el Popocatépetl que marca el solsticio de invierno en el Valle de México, este día es ideal para visitar alguno de estos lugares que fueron tan valiosos para las culturas prehispánicas en México.
¡No lo olvides! estos espacios son lugares llenos de energía positiva, por tal motivo recuerda cuidarlos si los visitas: no tirando basura o contaminando el agua, conservando la flora y fauna de estos lugares y lo más importante ser conscientes de los ecosistemas altos en biodiversidad con los que contamos en México.