
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) prevé que tras la pandemia por Covid-19 el impacto en la continuidad de los estudios en los jóvenes mexicanos será tal que 1.4 millones dejarán su educación superior y no regresarán al ciclo escolar 2020-2021.
De acuerdo con la estimación, los alumnos que no regresaran a las aulas representan una disminución del 15.55 %. Aunque aun no existen datos exactos, esta estimación se realiza con información del ejercicio propuesto por la SEP, donde se analiza la posible pérdida de alumnos en el nuevo ciclo escolar como consecuencia de la pandemia.
Según el análisis se perderían 800 mil estudiantes en el tránsito de secundaria a preparatoria; 593 mil abandonarían sus estudios universitarios y 38 mil sus estudios de posgrado. Este calculo no plantea cuántos alumnos dejarían la educación básica pero se estima que las cifras sean igual de desalentadoras.
La razón de el aumento en la deserción se debe al prolongado estado de cierre en que estuvieron las instituciones educativas y que llevaron a los estudiantes de bajos recursos a dedicar su tiempo a labores del hogar o trabajos.
De igual forma y más importante, se prevé que la situación financiera de las familias mexicanas no permita regresar a los hijos a continuar su educación. Esto contribuirá al incremento de las brechas de pobreza en el país.
“Los factores pueden ser diversos pero las razones principales son económicas: el costo directo de la educación – transporte, uniformes, útiles escolares – que no puede sostenerse, y el de oportunidad, que en vez de enviarlos a la escuela, los chicos y chicas salen al mercado laboral o empleos informales para crear un ingreso para sus familiar”, indica Astrid Hollander
El Fondo de las Naciones Unidas advierte sobre la importancia de apoyar financieramente a las familias que cuentan con menores en periodos de educación, ya que esto les permitirá solventar los gastos de reingreso, así como materiales, libros etc.
La titular de del PNUD, señala que aun que existe un esfuerzo por parte del Gobierno Federal y estatales para permitir a los alumnos continuar con sus estudios pese a la condición sanitarias, la educación a distancia podría significar un nuevo factor para el abandono educativo, ya sea por falta de recursos o interés ante este método.
En México previó a la pandemia se estimaba que para 2021, los años de escolaridad para los mexicanos serían 13.65 pero a raíz de la contingencia y la futura deserción escolar se perderían los avances conseguidos en los últimos años.
Con información del Universal